
En las elecciones anticipadas de Alemania, la cuestión migratoria ha sido un tema central que ha influido significativamente en el panorama político. La creciente preocupación por la inmigración ha llevado a un notable giro hacia la derecha en el electorado alemán, beneficiando especialmente al partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).
Auge de la ultraderecha
Según los últimos sondeos, la AfD se posiciona como la segunda fuerza política en intención de voto, reflejando un aumento en su popularidad más allá de sus bastiones tradicionales en el este del país. Este crecimiento se atribuye en gran medida a su firme postura contra la inmigración y a su capacidad para capitalizar el descontento de sectores de la población preocupados por la integración de migrantes y refugiados.
Influencia externa y desinformación
La campaña electoral ha estado marcada por la intervención de actores externos y la propagación de desinformación. El empresario Elon Musk ha expresado públicamente su apoyo a la candidata de la AfD, Alice Weidel, lo que ha contribuido a normalizar la presencia del partido en el ámbito internacional. Además, investigaciones han revelado que cerca de cien páginas web gestionadas desde Rusia están difundiendo noticias falsas en alemán para influir en las elecciones, utilizando inteligencia artificial para crear falsos influencers y contenido multimedia que respalda las tesis de la ultraderecha.
Ruptura del «cordón sanitario»
Tradicionalmente, los partidos democráticos alemanes han mantenido un «cordón sanitario» para aislar a la extrema derecha. Sin embargo, este enfoque ha sido cuestionado recientemente. En enero de 2025, el Parlamento alemán aprobó una moción contra la migración con los votos conjuntos de la derecha y la extrema derecha, lo que indica una posible colaboración entre la CDU y la AfD en temas migratorios.
Manifestaciones y polarización
La polarización en torno al tema migratorio ha desencadenado manifestaciones en todo el país. En Berlín, miles de personas de extrema derecha salieron a las calles en la víspera de las elecciones, mientras que grupos antifascistas organizaron contraprotestas para expresar su oposición a la ultraderecha. Estas movilizaciones reflejan la creciente tensión social y el papel central de la inmigración en el debate público alemán.
Implicaciones económicas y políticas
Las elecciones alemanas tienen implicaciones significativas tanto a nivel nacional como europeo. La economía alemana enfrenta desafíos como la recesión y un elevado déficit fiscal. A nivel continental, la Unión Europea busca liderazgo y espera que el resultado en Berlín impulse un mayor gasto e inversión pública. Los inversores en la bolsa europea también están atentos al desenlace electoral, ya que influirá en el entorno financiero del bloque.
Conclusión
La combinación de preocupaciones internas sobre la inmigración, la influencia de actores externos y la polarización política ha configurado un escenario electoral complejo en Alemania. El giro hacia la derecha del electorado y la posible colaboración entre partidos tradicionales y la ultraderecha podrían redefinir el panorama político alemán en los próximos años.