Alemania: Olaf Scholz critica el «error imperdonable» de Friedrich Merz tras recibir apoyo de la AfD en su plan migratorio

To shared

THE LATIN VOX (30 de enero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.

En medio de la creciente polarización política en Alemania, el líder del Partido Socialdemócrata (SPD), Olaf Scholz, ha arremetido contra Friedrich Merz, líder de la oposición conservadora, tras la aprobación en el parlamento de una de las propuestas de Merz para restringir la migración, respaldada por la extrema derecha de la Alternativa para Alemania (AfD). Scholz calificó este apoyo de la AfD como «un error imperdonable» que pone en riesgo los valores fundamentales de la democracia alemana.

El debate sobre la política migratoria se intensificó luego de un trágico ataque con cuchillo en el que murieron dos personas, a manos de un hombre afgano que había recibido tratamiento psiquiátrico y que, en principio, debía ser deportado, pero cuya expulsión se había retrasado debido a problemas burocráticos.

Este incidente, junto con otros ataques recientes, alimentó el creciente descontento popular, especialmente después del trágico atropello en Magdeburgo que dejó seis muertos.

Frente a este panorama, Merz presentó un plan de «cinco puntos» en el que propone reforzar las medidas de seguridad y cerrar todas las fronteras terrestres de Alemania a la migración irregular. La propuesta fue aprobada por el parlamento por un estrecho margen: 348 votos a favor, 345 en contra y 10 abstenciones.

Sin embargo, las críticas no se hicieron esperar, ya que Scholz y los Verdes consideran que la propuesta contraviene tanto las leyes alemanas como las europeas sobre los derechos de los refugiados.

El «error imperdonable» y sus consecuencias

Olaf Scholz no dudó en calificar como un «error imperdonable» la decisión de Merz de contar con el apoyo de la AfD para aprobar su plan. El canciller alemán acusó a Merz de romper «el acuerdo fundamental de nuestra república» al alinearse con un partido que, según Scholz, «lucha contra nuestra democracia, desprecia nuestra Europa unida y ha envenenado el clima de nuestro país durante años». Para Scholz, esta colaboración cruzó una línea que un estadista no debería traspasar.

Por su parte, Robert Habeck, vicecanciller y candidato a la cancillería por Los Verdes, instó a Merz a «no votar con los racistas», calificando la alianza con la AfD de innecesaria y equivocada. Sin embargo, Merz defendió su postura, señalando que recurrir al apoyo de la AfD era solo una «última opción», aunque admitió que su apoyo podría ser clave para conseguir una mayoría necesaria para que el plan se convierta en ley.

La reacción de la AfD y el futuro de la política migratoria

El apoyo de la AfD no pasó desapercibido. Alice Weidel, líder del partido en el parlamento y candidata a la cancillería, se mostró complacida con el resultado, afirmando que «la llamada cortafuegos [político] no es más que un acuerdo antidemocrático».

Weidel también señaló que el plan de Merz era, en esencia, «copiado» de las propuestas de la AfD, subrayando que su partido ha sido un firme defensor de políticas migratorias más restrictivas.

Aunque la propuesta de Merz no tiene posibilidades de convertirse en ley hasta después de las elecciones de febrero, de ganar la cancillería, Merz estaría en una posición favorable para implementarlo.

Según una encuesta reciente de Insa, el 66% de los alemanes apoya los planes de Merz, incluidos el 56% de los votantes del SPD. Sin embargo, tanto la CDU/CSU como el SPD han perdido terreno en las encuestas en los últimos días, mientras que la AfD ha ganado cuatro puntos.

La crítica de las iglesias alemanas

El apoyo de Merz a la AfD ha generado reacciones de gran calado en diversos sectores de la sociedad. Los líderes de las iglesias protestante y católica en Alemania, en una carta conjunta, advirtieron sobre los peligros de romper el tabú de colaborar con la AfD, señalando que esto podría «dañar gravemente la democracia alemana».

Además, expresaron su preocupación por el tono y la temporalidad del debate, que, según ellos, podría contribuir a difamar a los migrantes y fomentar prejuicios, sin ofrecer soluciones a los desafíos existentes.

Este creciente conflicto político en torno a la migración pone en evidencia las tensiones dentro de la política alemana, con un debate que ha trascendido más allá de las fronteras de la política interna, afectando directamente la imagen de Alemania en Europa y el mundo.

Mientras tanto, el país se enfrenta a uno de los momentos más complejos de su historia reciente, en el que el futuro de su política migratoria y su relación con la extrema derecha parecen estar entrelazados en una lucha por el control de la narrativa nacional.

Crédito fotográfico: Al Jazeera


To shared