Canadá refuerza su postura sobre gestión de la oferta agrícola internacional

To shared

La ministra canadiense de Promoción de Exportaciones, Comercio Internacional y Desarrollo Económico, Mary Ng, reafirmó esta semana que el gobierno de Canadá no cederá a las presiones internacionales que buscan alterar el sistema de gestión de la oferta, un modelo que desde hace más de 50 años regula la producción y comercialización de productos agrícolas como lácteos, huevos y aves de corral.

Este anuncio cobra relevancia en el contexto de negociaciones internacionales en curso, como las conversaciones comerciales con el Reino Unido y otros países del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Gestión de la oferta: una herramienta esencial

El sistema de gestión de la oferta en Canadá tiene como objetivo proteger a los productores locales mediante la regulación de tres aspectos clave: el control de la producción, el establecimiento de precios mínimos garantizados y la restricción de importaciones a través de aranceles elevados para productos que exceden las cuotas permitidas.

«Este sistema no solo brinda estabilidad a nuestros productores agrícolas, sino que también asegura que los consumidores canadienses tengan acceso a productos de alta calidad a precios razonables», destacó Ng durante su intervención.

En cifras recientes, el sector gestionado por este sistema genera alrededor de 19,600 millones de dólares anuales y emplea directamente a más de 100,000 trabajadores en todo el país. Provincias como Quebec y Ontario dependen significativamente de esta política, con más del 60% de las granjas lecheras concentradas en estas regiones.

Tensiones en las negociaciones internacionales

A pesar de los beneficios internos, el sistema ha sido un punto de discordia en tratados comerciales. Socios como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia han criticado las barreras impuestas por Canadá, argumentando que limitan el acceso a su mercado. En las negociaciones del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), Canadá ya realizó concesiones que permitieron mayores importaciones de productos lácteos estadounidenses, lo que generó descontento entre los productores nacionales.

En el caso del CPTPP, países como Nueva Zelanda han insistido en una mayor liberalización del mercado canadiense, específicamente en productos lácteos. Sin embargo, Ng dejó claro que no se repetirán concesiones similares a las del pasado.

Apoyo interno y desafíos futuros

El respaldo al sistema de gestión de la oferta sigue siendo fuerte dentro del país. En una encuesta realizada por la Universidad de Dalhousie en 2023, el 78% de los canadienses afirmó que apoyaba la protección de los productores locales, incluso si eso significaba precios ligeramente más altos para algunos productos.

No obstante, el sistema también enfrenta desafíos internos, incluyendo el aumento de los costos de producción debido a la inflación y la creciente competencia de productos importados. Los productores han solicitado al gobierno medidas adicionales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Compromiso con el comercio equilibrado

Mary Ng concluyó su discurso destacando que Canadá continuará promoviendo acuerdos comerciales que beneficien a todos los sectores de su economía, pero sin sacrificar aquellos que son fundamentales para la identidad y estabilidad económica del país.

«Podemos ser líderes en comercio internacional y al mismo tiempo proteger lo que nos hace fuertes como nación. La gestión de la oferta es un ejemplo de cómo Canadá prioriza a su gente mientras participa en un mercado global», aseguró la ministra.

Con esta postura, Canadá envía un mensaje claro de que está dispuesto a negociar, pero no a comprometer sus principios fundamentales. Las próximas rondas de negociación internacional serán un desafío para equilibrar intereses externos e internos, pero el gobierno mantiene su posición de que el sistema de gestión de la oferta es innegociable.


To shared