Canadá y México responden con firmeza a los aranceles de Trump

To shared

THE LATIN VOX (2 de febrero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.

En un nuevo capítulo de tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, los gobiernos de Canadá y México han reaccionado con medidas contundentes a la decisión del expresidente Donald Trump de imponer aranceles de hasta el 25% a sus exportaciones.

Esta acción unilateral ha desatado un enfrentamiento económico que podría tener consecuencias profundas para el comercio internacional y la estabilidad económica de la región.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció en un discurso televisado la aplicación de aranceles recíprocos del 25% sobre bienes estadounidenses por un valor de 155,000 millones de dólares canadienses (107,000 millones de dólares estadounidenses).

En su mensaje, advirtió que estas medidas podrían afectar gravemente a la economía estadounidense, elevando los costos para los consumidores y poniendo en peligro miles de empleos en sectores clave como la industria automotriz.

«Los aranceles contra Canadá pondrán en riesgo el acceso de los estadounidenses a recursos esenciales para su seguridad, como níquel, potasa, uranio, acero y aluminio», señaló Trudeau. Además, instó a sus compatriotas a reducir el consumo de productos estadounidenses y optar por alternativas nacionales, como una estrategia para presionar a Washington a reconsiderar su política comercial.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, adoptó un enfoque de firmeza y diplomacia al rechazar las acusaciones de Trump sobre una supuesta complicidad del gobierno mexicano con el narcotráfico.

«Cuando negociamos con otras naciones, lo hacemos con la cabeza en alto, nunca con la cabeza baja», declaró la mandataria. En respuesta a los aranceles, Sheinbaum ordenó la implementación de medidas comerciales en defensa de los intereses mexicanos, aunque subrayó la importancia de buscar soluciones mediante el diálogo y la cooperación bilateral.

La reacción de China también ha sido contundente. Pekín anunció que presentará una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que los aranceles impuestos por Trump violan las normativas internacionales.

Además, el gobierno chino rechazó las acusaciones estadounidenses de facilitar la producción de fentanilo, insistiendo en que ha colaborado activamente con las autoridades estadounidenses en la lucha contra el narcotráfico.

El impacto de estas medidas podría ser devastador para la economía de la región. En el caso de México, donde el 40% del PIB depende de las exportaciones, los nuevos aranceles podrían desencadenar una recesión severa.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, advirtió que las restricciones comerciales afectarán a ambos lados de la frontera, sin resolver los problemas de seguridad y migración que Trump ha utilizado como justificación para estas medidas.

Mientras tanto, en Estados Unidos, la decisión de Trump ha generado críticas tanto dentro como fuera de su partido. Varios líderes demócratas, como la senadora Patty Murray y el gobernador de Colorado, Jared Polis, han advertido que estos aranceles elevarán el costo de vida para los ciudadanos estadounidenses, afectando la economía doméstica. Sin embargo, algunos aliados del expresidente han defendido la medida, argumentando que generará miles de millones de dólares en ingresos para el gobierno.

El futuro de esta guerra comercial es incierto, pero lo que es claro es que las relaciones entre Estados Unidos, Canadá y México atraviesan un momento crítico. La reacción de los mercados y la respuesta de la administración Biden serán claves para determinar si esta escalada de tensiones derivará en una crisis económica mayor o si, por el contrario, se podrá alcanzar una solución negociada que evite daños irreparables en el comercio norteamericano y global.

Crédito fotográfico: Youtube


To shared