Carla Gutiérrez, cineasta peruana, gana el Emmy 2025 por su retrato documental de Frida Kahlo

To shared

THE LATIN VOX (1 de julio del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz

La realizadora peruana Carla Gutiérrez fue galardonada con el Emmy 2025 a Mejor Dirección en la categoría de Noticias y Documentales, gracias a su impactante ópera prima Frida, una obra que da nueva voz a la legendaria artista mexicana Frida Kahlo.

El premio fue otorgado el pasado 26 de junio durante una ceremonia celebrada en el Palladium Times Square de Nueva York, en el marco de la 46.ª edición de estos prestigiosos premios.

«Estoy aprendiendo que un corazón roto también se abre», dijo Gutiérrez al recibir el reconocimiento, visiblemente emocionada. En su discurso, destacó cómo el arte puede ser un refugio y un medio para sanar heridas tanto personales como colectivas.

Una historia íntima que trasciende fronteras

Disponible en la plataforma Prime Video, Frida marca el debut como directora de Gutiérrez, quien ya contaba con una sólida trayectoria como editora de documentales galardonados como RBG, Julia y Chavela.

Esta primera película bajo su dirección no solo ha sido aclamada por la crítica, sino que también ha figurado entre los 15 documentales seleccionados en la shortlist de los Premios Oscar 2025, y ha recibido nominaciones en certámenes como los Spirit Awards.

El filme reconstruye la figura de Kahlo a partir de sus propias palabras: cartas, diarios y reflexiones, creando una narrativa profundamente humana y cercana. La voz narrativa fue interpretada por la actriz mexicana Fernanda Echevarría, quien logró capturar con sensibilidad la esencia de Frida.

«Queríamos acercarnos a ella como a una amiga», explicó Gutiérrez. «No como un ícono lejano, sino como una mujer compleja, contradictoria, valiente». La directora buscó, en sus palabras, “sentarnos a su lado, escucharla en silencio, sin filtros”.

Dar voz a quien nunca fue escuchada

Una de las motivaciones principales detrás del proyecto fue la ausencia de registros sonoros de la voz real de Frida Kahlo. A partir de esta carencia, Gutiérrez decidió «prestarle el micrófono», dando forma a una narrativa donde la artista finalmente puede contarse a sí misma.

El proceso de realización no fue sencillo: «Era como construir un rompecabezas con miles de piezas», relató la directora. La película combina animaciones inspiradas en las obras de Kahlo con textos íntimos que exploran su dolor físico, su relación con Diego Rivera, su activismo político y su identidad sexual.

Una mirada migrante que conecta con Frida

Nacida en Lima en 1975, Carla Gutiérrez emigró con su familia a Estados Unidos cuando tenía 14 años. Aunque inicialmente pensó en seguir una carrera en ingeniería, su destino cambió cuando, a los 20, descubrió el cine documental.

La conexión con Frida Kahlo nació al contemplar una de sus pinturas más emblemáticas: Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos. «Me vi reflejada en esa imagen», confesó. «Frida también vivía entre dos mundos. Yo también luchaba por encontrar mi lugar».

En entrevistas, Gutiérrez ha relatado cómo su experiencia como migrante marcó profundamente su identidad: «Sentías que no encajabas del todo en ningún lugar. Y si lograbas entrar a espacios académicos prestigiosos, muchos asumían que era solo por tu origen latino y no por tu talento».

Una voz latinoamericana en el escenario mundial

El reconocimiento obtenido por Gutiérrez representa un logro significativo no solo para ella, sino para todo el cine latinoamericano. Su trabajo refleja una visión audaz, comprometida con la memoria, la justicia y la empatía. Frida es, en esencia, un puente entre generaciones, territorios e identidades.

Con este premio, Carla Gutiérrez se posiciona como una de las voces más prometedoras del cine documental contemporáneo, demostrando que las historias personales —cuando son contadas con sensibilidad y rigor— pueden resonar a nivel global.

Fuente: Diario El Comercio (Perú)

Crédito fotográfico:


To shared