Costa Rica: La SIP denuncia amenazas a la libertad de prensa

To shared

THE LATIN VOX (30 de enero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz

Costa Rica, reconocida durante décadas como un bastión de estabilidad democrática y respeto a los derechos fundamentales, enfrenta una preocupante erosión de su libertad de prensa.

Una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha constatado un ambiente de creciente hostilidad hacia el periodismo, impulsado por la actitud del Poder Ejecutivo, lo que genera temor, autocensura y un deterioro sin precedentes en la relación entre el Gobierno y los medios de comunicación.

Un clima de tensión sin precedentes

Después de varios días de reuniones con actores clave del país, la misión de la SIP identificó una serie de prácticas que amenazan la libertad de expresión. Entre los hallazgos más alarmantes destacan:

Ataques verbales desde el Ejecutivo: El presidente Rodrigo Chaves ha calificado reiteradamente a la prensa crítica como “prensa canalla” y “sicarios políticos”, fomentando un discurso de confrontación.

Hostigamiento digital y amenazas: Periodistas que cuestionan al Gobierno son atacados en redes sociales, muchas veces desde cuentas presuntamente vinculadas al oficialismo, lo que incrementa el riesgo de agresiones físicas.

Uso de granjas de troles: Se ha detectado la presencia de grupos organizados en redes sociales que atacan a quienes expresan opiniones contrarias a la administración.

Difusión de información privada: Datos personales de periodistas y activistas han sido expuestos públicamente, lo que los coloca en situaciones de vulnerabilidad.

Manipulación de la publicidad oficial: La asignación de pauta publicitaria estatal se utiliza como un mecanismo de control, premiando a medios afines al Gobierno y castigando a aquellos que ejercen una línea editorial crítica.

Polarización extrema: Según la SIP, el ambiente político en Costa Rica nunca ha estado tan dividido, con un nivel de intolerancia que afecta el debate público y la labor informativa.

Persistencia de leyes que criminalizan la opinión: Normativas sobre delitos contra el honor siguen vigentes, en contradicción con los estándares internacionales de libertad de expresión, y son usadas como herramientas de presión contra periodistas.

Preocupación internacional

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, expresó su inquietud por este deterioro en la libertad de prensa: “Es alarmante ver cómo el clima de intimidación y hostilidad promovido desde el Ejecutivo afecta la labor de la prensa, como ya ha ocurrido en otros países de la región que pronto derivaron en regímenes autoritarios o dictaduras.

La libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia y no podemos permitir que se deteriore de esta manera en Costa Rica”, advirtió el también CEO de La Prensa Gráfica, de El Salvador.

Por su parte, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, enfatizó: “La estigmatización de la prensa crítica y el uso de recursos estatales para deslegitimar a los medios genera un precedente peligroso que debilita la democracia.

Un gobierno que ataca a la prensa erosiona el libre flujo de información, fundamental en cualquier sistema democrático”, señaló el director periodístico del diario La Voz del Interior, de Argentina.

Diálogo con autoridades y ausencia de Chaves

Durante su visita, la delegación de la SIP sostuvo reuniones con figuras clave del país, incluyendo el canciller Arnoldo André, el presidente de la Asamblea Legislativa Rodrigo Arias Sánchez y el director de Información y Comunicación de la Presidencia, Luis Carlos Monge. Sin embargo, la comitiva solicitó un encuentro con el presidente Rodrigo Chaves, quien declinó la reunión alegando problemas de agenda.

También se llevaron a cabo reuniones con directivos de medios locales como La Nación, La Teja, Extra, Teletica y el sitio digital CRHoy, además de encuentros con organizaciones de defensa de la libertad de prensa como el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), el Colegio Nacional de Periodistas y el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica.

A nivel internacional, la delegación se reunió con la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Nancy Hernández, y con los expresidentes de Costa Rica Óscar Arias y Laura Chinchilla. La exmandataria firmó las Declaraciones de Chapultepec y Salta II, promovidas por la SIP, al igual que el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez.

Asimismo, los delegados participaron en un encuentro con el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, donde se analizó el preocupante panorama de la libertad de prensa en el continente. Además, asistieron a la inauguración del Año Judicial en la sede de la Corte IDH, en el marco del 172º período ordinario de sesiones.

Una alarma que no se puede ignorar

La SIP, una organización sin fines de lucro que agrupa a más de 1.300 publicaciones en el hemisferio occidental, ha monitoreado de cerca la situación en Costa Rica. Aunque el país cuenta con una sólida tradición de respeto a los derechos humanos y a la libertad de expresión, los acontecimientos de los últimos dos años han encendido señales de alerta.

El informe de la SIP advierte sobre el peligro de que estas prácticas se profundicen y se conviertan en una tendencia estructural que erosione la democracia costarricense. En un contexto regional donde varios países han visto restringidos sus espacios de prensa libre, la comunidad internacional sigue con atención el rumbo que tomará Costa Rica.

¿Podrá el país revertir esta preocupante tendencia antes de que sea demasiado tarde? La libertad de prensa, piedra angular de cualquier democracia, está en juego.

Crédito fotográfico: Asamblea Legislativa.


To shared