![](https://thelatinvox.com/wp-content/uploads/2025/01/ai-battle-begins-deepseek-vs-chatgpt-find-out-who-wins.webp)
THE LATIN VOX (28 de enero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz
En los últimos días, el mundo de la tecnología ha sido sacudido por la aparición de DeepSeek, una nueva compañía china de inteligencia artificial que ha encendido alarmas en Wall Street.
La razón: su modelo de IA, desarrollado a un costo sorprendentemente bajo, ha demostrado ser altamente efectivo y ha puesto en duda la sostenibilidad del auge de la inteligencia artificial en Estados Unidos.
La reacción fue inmediata: las acciones de las grandes empresas tecnológicas estadounidenses cayeron con fuerza, y los inversores comenzaron a huir de las compañías de IA de Silicon Valley.
¿Qué es DeepSeek y por qué está causando tanto revuelo?
DeepSeek es una startup china nacida en Hangzhou, fundada hace unos años a partir de una iniciativa universitaria. Su ambición es desarrollar una inteligencia artificial general (IAG), un tipo de IA capaz de razonar a nivel humano, un objetivo que aún no se ha alcanzado en el mundo tecnológico.
Sin embargo, su enfoque innovador en la construcción de modelos de IA ha hecho que sus costos operativos sean considerablemente más bajos que los de sus rivales estadounidenses. Esto se debe, en parte, a las limitaciones que los científicos informáticos chinos han tenido que superar debido a las restricciones de hardware impuestas por el gobierno de EE.UU.
A pesar de su enfoque discreto, DeepSeek ha logrado impresionar al mundo de la IA con su relación costo-beneficio. Mientras que empresas como Meta, Google y OpenAI han gastado miles de millones en desarrollar modelos de IA, DeepSeek ha logrado resultados comparables con una fracción del costo.
Su modelo R1, que ha sido comparado con el de OpenAI, se convirtió rápidamente en la aplicación gratuita más descargada en la App Store de Reino Unido y otras partes del mundo.
El modelo R1: Un cambio de paradigma en la IA
Lo que diferencia a DeepSeek de sus competidores es su arquitectura interna. El modelo R1 requiere menos memoria, lo que reduce considerablemente los costos computacionales de cada búsqueda o interacción con el sistema de chatbot.
Este enfoque ha sido alabado por su capacidad para abordar tareas de razonamiento complejas, especialmente en matemáticas y programación, y parece ofrecer resultados comparables a los modelos de empresas como OpenAI, pero con una fracción de la potencia computacional.
La empresa ha afirmado que el desarrollo de R1 costó menos de 6 millones de dólares y tomó solo dos meses, una cifra que algunos observadores consideran subestimada. Sin embargo, lo que es indiscutible es que el coste de producción y operación de DeepSeek es infinitamente menor que el de las compañías tecnológicas estadounidenses, lo que ha provocado que los inversores cuestionen la viabilidad a largo plazo del modelo de negocio de Silicon Valley.
El impacto en el mercado y las preocupaciones sobre Nvidia
La noticia del éxito de DeepSeek provocó una caída drástica en el valor de las acciones de las grandes empresas tecnológicas estadounidenses. Nvidia, una de las compañías más beneficiadas por el auge de la inteligencia artificial, sufrió una pérdida de 600 mil millones de dólares en su valor de mercado el lunes pasado.
Nvidia, que pasó de ser un fabricante de tarjetas gráficas para videojuegos a convertirse en el mayor proveedor de chips para la industria de la IA, se ha visto directamente amenazada por la competencia de un modelo que no requiere tanta potencia computacional.
El temor entre los inversores es que, si DeepSeek puede ofrecer capacidades avanzadas de IA sin la necesidad de grandes cantidades de chips, energía y recursos, las empresas tecnológicas de EE.UU. puedan verse obligadas a reconsiderar sus enormes inversiones en infraestructuras de IA, especialmente en lo que respecta a la compra de herramientas de Nvidia.
¿Qué falta para que DeepSeek logre la inteligencia artificial general?
Aunque DeepSeek ha logrado avances impresionantes, no ha alcanzado aún la inteligencia artificial general, el umbral en el que la IA comienza a razonar de manera autónoma y a un nivel comparable al de los humanos.
Este sigue siendo el objetivo de OpenAI y otras empresas en Silicon Valley, como destacó Sam Altman, CEO de OpenAI, quien advirtió que aún queda tiempo antes de lograr una IA completamente autónoma.
No obstante, DeepSeek ya ha demostrado que es posible desarrollar modelos de IA potentes a un coste mucho más bajo que sus competidores, lo que podría cambiar las reglas del juego en la industria de la inteligencia artificial.
El futuro de la IA: ¿Un cambio de rumbo en la industria?
El ascenso de DeepSeek plantea una serie de preguntas sobre el futuro de la inteligencia artificial y su relación con los enormes costos asociados a su desarrollo. Si los modelos de IA avanzados pueden ser alcanzados sin la necesidad de infraestructuras costosas y recursos computacionales masivos, esto podría democratizar el acceso a la IA y abrir nuevas oportunidades para compañías de todo el mundo, en particular en economías como la china, que han sido históricamente limitadas por restricciones tecnológicas internacionales.
El impacto de DeepSeek no es solo una cuestión de costos, sino también una señal de que la IA podría estar alcanzando una madurez más rápida de lo que muchos esperaban.
Si este modelo de bajo costo se demuestra sostenible y efectivo a largo plazo, podría marcar el comienzo de una nueva era en la que la competencia en el campo de la inteligencia artificial no dependa únicamente de los grandes presupuestos y los recursos tecnológicos de gigantes como OpenAI, Meta o Google, sino también de la creatividad e innovación de startups como DeepSeek.
A medida que más personas alrededor del mundo descargan y experimentan con DeepSeek, su impacto en la industria de la IA podría ser mucho mayor de lo que imaginamos hoy. La pregunta es: ¿estamos presenciando el comienzo de una revolución que cambiará para siempre el panorama de la inteligencia artificial global? El tiempo dirá.
Crédito fotográfico: The Economic Times