EE.UU: Agencias de la ONU recortan operaciones de ayuda tras la suspensión de fondos de Trump

To shared

THE LATIN VOX (28 de enero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.

La suspensión de fondos para asistencia internacional decretada por la administración de Donald Trump ha obligado a las agencias de la ONU a reducir significativamente sus operaciones de ayuda humanitaria en todo el mundo.

En un contexto de crisis global, donde más personas que nunca se encuentran desplazadas a causa de guerras y disturbios, esta congelación de recursos amenaza con poner en peligro vidas humanas y complicar aún más los esfuerzos de asistencia.

Filippo Grandi, director de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), envió un mensaje urgente a sus empleados, ordenando una drástica restricción en los gastos. Entre las medidas adoptadas, se incluye la suspensión de pedidos de suministros, salvo en casos de emergencia, un congelamiento de contrataciones y un paro en los viajes internacionales.

Esta decisión responde a la congelación de fondos por parte de Estados Unidos, que representa una quinta parte del presupuesto anual de ACNUR.

El impacto global de la suspensión

El corte de fondos afecta a un sinnúmero de programas humanitarios en todo el mundo, que ya luchan por hacer frente a las necesidades de millones de personas desplazadas. En su mensaje a los empleados, Grandi destacó la incertidumbre en torno a los fondos y la necesidad de ser extremadamente cuidadosos en la gestión de recursos. La situación es especialmente grave en regiones como Bangladesh, donde más de un millón de refugiados rohingya se encuentran en condiciones extremadamente vulnerables.

La congelación de fondos afecta a una amplia gama de programas, desde la entrega de alimentos hasta los servicios médicos esenciales. Sin embargo, los programas de emergencia alimentaria y la ayuda militar a aliados como Israel y Egipto se han mantenido exentos.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, insistió en que la suspensión no afectaría la ayuda vital, como alimentos, medicamentos o refugio, sino que se centraría en programas relacionados con el aborto y la planificación familiar. Sin embargo, la interrupción de fondos ha generado un caos inmediato en las operaciones de las agencias humanitarias, que ahora deben enfrentar un escenario de paralización.

La administración Trump y su enfoque sobre la ayuda internacional

El recorte de fondos forma parte de un enfoque más amplio de la administración Trump, que ha cuestionado el papel de Estados Unidos en la ayuda internacional y ha denunciado lo que considera un malgasto de recursos en programas que no se alinean con los intereses estadounidenses.

El portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, defendió la decisión afirmando que la ayuda exterior ha servido para «desestabilizar la paz mundial» al promover ideas contrarias a los valores estadounidenses.

Entre los programas afectados se encuentran iniciativas como la ayuda en Gaza, que fue criticada por la administración por financiar, según su versión, proyectos como la distribución de condones. A pesar de que no se ha presentado evidencia concreta de tales programas, la Casa Blanca ha señalado que tales iniciativas representan un «desperdicio» de los fondos públicos.

Las consecuencias para los refugiados y desplazados

A medida que la crisis humanitaria se intensifica, los expertos advierten que las órdenes de detención de trabajo emitidas por el gobierno de Trump podrían tener consecuencias devastadoras, especialmente en zonas afectadas por desastres naturales.

El exfuncionario de USAID, que pidió permanecer en el anonimato, señaló que en lugares como Cox’s Bazar, en Bangladesh, donde residen cientos de miles de refugiados rohingya, las restricciones podrían resultar en la parálisis de las operaciones de ayuda y poner en peligro la vida de miles de personas.

La tensión internacional crece

El recorte de fondos también ha generado fricciones con los aliados de Estados Unidos. En una reciente reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, el embajador de Francia, Nicolas de Rivière, condenó la postura de la administración Trump respecto a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), a la que Estados Unidos ha retirado su apoyo. De Rivière subrayó la importancia de UNRWA, no solo como una agencia humanitaria, sino también como un proveedor clave de servicios públicos en Palestina.

Mientras tanto, el presidente Trump ha sugerido en varias ocasiones alternativas drásticas, como la reubicación de la población palestina de Gaza a países vecinos, lo que ha aumentado la preocupación internacional sobre la viabilidad de una solución pacífica al conflicto israelí-palestino.

Un futuro incierto para la ayuda internacional

Las medidas adoptadas por la administración Trump han puesto en peligro la estabilidad de las operaciones humanitarias globales, lo que podría tener un impacto negativo en millones de personas vulnerables.

A medida que la situación se desarrolla, las agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales se enfrentan a un panorama complicado, donde la necesidad de asistencia humanitaria sigue siendo crítica, pero los recursos se están viendo drásticamente reducidos.

La respuesta de la comunidad internacional será clave en los próximos meses, ya que el desafío de brindar ayuda a quienes más la necesitan no solo depende de los fondos, sino también del compromiso global con los valores de solidaridad y cooperación que han sustentado la ayuda humanitaria durante décadas.

Crédito fotográfico: Yahoo News.


To shared

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *