España: Trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia de la Comunidad de Madrid continúan una huelga indefinida

To shared

THE LATIN VOX (28 de enero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.

Las trabajadoras del sector de la dependencia en Madrid comenzaron hace un mes una huelga indefinida, exigiendo el cumplimiento de un acuerdo pactado que incluye una subida salarial del 10%. Esta medida se toma después de años de congelación salarial y de incrementos insuficientes, mientras tanto, tanto el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid se han negado a actualizar los contratos públicos que permitan cumplir con lo pactado.

Las trabajadoras denuncian que el sector, mayoritariamente feminizado, está siendo desvalorizado y explotado, y advierten que no cesarán hasta conseguir la subida que consideran merecida.

En 2023, un nuevo convenio sectorial firmado entre sindicatos y empresas estipulaba un aumento salarial histórico del 10% para las trabajadoras de los cuidados, que actualmente reciben salarios inferiores al salario mínimo interprofesional.

Sin embargo, para que este aumento se haga efectivo, tanto el Gobierno regional como el municipal debían actualizar los pliegos de contratación pública, lo que hasta la fecha no ha ocurrido. Isabel Calvo, delegada sindical de CGT y miembro del comité de huelga, sostiene con firmeza: “No es que pidamos un 10%, es que está firmado y es nuestro”.

Una promesa sin cumplir: El incremento del 10% condicionada a nuevos contratos

El convenio acordado el año pasado planteaba una subida salarial que buscaba paliar la pérdida de poder adquisitivo de las trabajadoras del sector. No obstante, esta mejora solo sería efectiva si el gobierno municipal y regional publicaban nuevos pliegos de contratación que incluyeran la dotación presupuestaria necesaria para cubrir dicho aumento.

La promesa no se ha cumplido, y las trabajadoras, agrupadas en sindicatos como OSAD y CGT, exigen la actualización de los pliegos para que se haga efectiva la subida.

Elena Vidal, secretaria general de OSAD, explica que mientras el salario mínimo interprofesional ha ido subiendo, las trabajadoras del sector no han visto reflejada esta mejora en sus salarios. “En 2024 la congelación salarial fue absoluta, en 2023 nos subieron un 3% (20 euros) y antes de eso, veníamos de subidas del 0,5% o del 0%”, denuncia Vidal.

Calvo, de CGT, señala que un 10% de subida representa solo 79 euros adicionales al salario base de 790 euros por 30 horas semanales, subrayando que estas trabajadoras, que desempeñan un trabajo esencial, siguen estando mal remuneradas.

La larga espera y la desidia institucional

A pesar de que las trabajadoras llevan más de dos semanas en huelga indefinida, la respuesta de las administraciones no ha sido positiva. Ambas instituciones, tanto el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid, culpan al Gobierno central por no dotar de suficiente financiación al sector de la dependencia.

Sin embargo, las sindicalistas critican abiertamente la “falta de voluntad política” de los gobiernos madrileños. Vidal va más allá y acusa al Partido Popular de usar la situación para presionar al gobierno central.

En cuanto a los pliegos, tanto la Comunidad como el Ayuntamiento han optado por prorrogar los existentes, que datan de 2020, lo que deja a las trabajadoras sin la mejora salarial que se les había prometido.

A pesar de los servicios mínimos del 100% impuestos durante la huelga, las trabajadoras mantienen una participación muy alta en el paro, con 14.000 de las 17.000 trabajadoras de cuidados en la Comunidad de Madrid sumándose a la protesta.

Condiciones laborales insoportables

Además de la lucha salarial, las trabajadoras denuncian una sobrecarga de trabajo extrema, que incluye horas extra y la imposición de horarios que dificultan la conciliación familiar y personal. Las trabajadoras de cuidados deben estar disponibles durante amplios periodos, en algunos casos de 7 a 22 horas, lo que ellas califican de “esclavismo laboral”.

Según las denuncias, esta carga de trabajo se traduce en poco tiempo para atender a los usuarios, lo que impacta directamente en la calidad del servicio. En muchos casos, las trabajadoras se ven obligadas a atender a usuarios que no cumplen con los requisitos para recibir ayuda, lo que agrava aún más la situación.

Las empresas encargadas de la gestión de los servicios de cuidados en Madrid han sido acusadas de no aplicar las normativas más recientes en materia de prevención de riesgos laborales, lo que pone en peligro la salud de las trabajadoras, que se ven obligadas a lidiar con condiciones de trabajo que muchos consideran inaceptables en cualquier país europeo.

La realidad de las cuidadoras: Invisibilidad y desprecio

A pesar de que durante la pandemia de COVID-19 las trabajadoras de la dependencia fueron reconocidas como esenciales, las administraciones públicas parecen haber olvidado ese reconocimiento una vez pasada la emergencia sanitaria. Isabel Calvo, de CGT, se pregunta: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”.

En su opinión, si realmente se valorara el trabajo que ellas desempeñan, no se permitiría una huelga de más de un mes con servicios sin realizar, mientras la lista de espera para recibir ayuda domiciliaria crece cada día.

Las trabajadoras del sector de la dependencia en Madrid han dejado claro que no van a parar hasta que se cumpla el acuerdo de subida salarial firmado. La huelga indefinida es, para ellas, un acto de justicia, una demanda para que se valore su trabajo y se reconozca la importancia de su labor, que va mucho más allá de la atención a los usuarios, sino que es fundamental para el bienestar de miles de personas dependientes.

Las administraciones tienen ahora la oportunidad de dar un paso hacia el reconocimiento real de este sector esencial, garantizando mejores condiciones laborales y un salario digno para las trabajadoras que, día a día, cuidan de los más vulnerables en la sociedad.

Crédito fotográfico: Elizabeth Cruz Venegas


To shared