Estudio: Científicos señalan al patógeno de la «Papa de los Andes» como origen de la hambruna irlandesa

To shared

THE LATIN VOX (26 de enero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.

Hace casi dos siglos, la hambruna irlandesa, que provocó la muerte de aproximadamente un millón de personas, devastó al país y alteró su historia para siempre. La enfermedad de la papa, responsable de este desastre, ha sido un tema de debate durante años entre los científicos, especialmente sobre su origen.

Durante mucho tiempo, se discutió si el patógeno que causó la plaga, Phytophthora infestans, surgió en México o en los Andes. Ahora, un equipo de investigadores ha presentado nuevas pruebas que apuntan a Sudamérica como la cuna de este devastador microbio.

El estudio, que se describe como uno de los análisis genómicos más completos realizados sobre el patógeno y sus parientes cercanos, sostiene que el origen de la enfermedad de la papa se encuentra en los Andes, específicamente en las regiones de los pueblos indígenas que cultivaban este tubérculo mucho antes de que llegara a Europa.

La investigación, publicada en la revista Plos One, apunta a que la genética de la Phytophthora infestans respalda esta hipótesis, revelando una clara relación ancestral con esta región sudamericana.

El viaje científico y el peso de la evidencia

La profesora Jean Ristaino, coautora del estudio y especialista de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, explica que en la ciencia el proceso de prueba y error es fundamental. «Es una hipótesis, se cuestiona, se prueba, se presentan datos.

Pero con el tiempo, la evidencia favorece claramente a los Andes», afirma Ristaino. La investigación no solo se apoya en los datos genéticos, sino también en documentos históricos de la época de la plaga. En 1845, cuando el hongo devastó cultivos en Europa y Estados Unidos, ya existían informes que mencionaban que la enfermedad se había conocido entre las comunidades indígenas de los Andes.

Ristaino, no obstante, reconoce que el debate podría continuar, pero resalta que la cantidad de datos ahora disponibles hace que sea difícil refutar la conclusión.

El análisis genético realizado por el equipo de investigación mostró que las poblaciones actuales del patógeno, tanto en América del Norte como en América del Sur, tienen una relación compleja, lo que sugiere que los grupos de México, los Andes y Europa se han mezclado recientemente.

Sin embargo, los científicos afirman que las poblaciones de México son las más recientes, lo que descarta la idea de que México sea el centro de origen del patógeno.

El impacto de la plaga en la actualidad

A pesar de los avances en la investigación, la Phytophthora infestans sigue siendo una amenaza global. En Europa, por ejemplo, existen cepas resistentes a los fungicidas que dificultan su control. La profesora Ristaino señala que los productores de papa deben recurrir a químicos alternativos, y las empresas están buscando nuevas soluciones, como el desarrollo de papas genéticamente editadas, que podrían ofrecer una solución a largo plazo.

Sin embargo, la plaga sigue siendo un problema global, especialmente en países en desarrollo en África, América Latina e incluso en el Reino Unido.

Entender el origen del patógeno es crucial para los esfuerzos de control, ya que, como explica Ristaino, conocer el centro de origen de una enfermedad es esencial para encontrar resistencia a la misma. «En el largo plazo, la forma de manejar esta enfermedad es a través de la resistencia del huésped, y el foco de los esfuerzos de cría debe centrarse en los Andes», agrega.

Un debate complejo sobre la reproducción del patógeno

A pesar de los hallazgos del estudio, la controversia sobre el origen del patógeno no se resuelve completamente. El Dr. David Cooke, experto en la enfermedad de la papa del James Hutton Institute, señala que las poblaciones de Phytophthora infestans en América del Sur se reproducen casi exclusivamente de forma asexual, mientras que las de México lo hacen sexualmente, lo que implica una mayor diversidad genética. Este hecho ha complicado la tarea de identificar el centro de origen definitivo.

«Lo que necesitamos como una prueba concluyente sería un estudio en Sudamérica que revele una población sexual», dijo Cooke, sugiriendo que, hasta ahora, la falta de diversidad genética en las poblaciones de América del Sur ha dificultado la identificación de un origen claro.

Lecciones del pasado para el futuro

Este descubrimiento sobre el origen del patógeno de la papa no solo proporciona una nueva comprensión sobre la historia de la hambruna irlandesa, sino que también abre nuevas puertas para el manejo futuro de la enfermedad. La investigación de los orígenes de la Phytophthora infestans puede ser clave para desarrollar estrategias de control más efectivas, como la creación de variedades de papas resistentes. Así, mientras los ecos de la hambruna irlandesa siguen resonando en la historia, los científicos buscan en el pasado de la papa respuestas que podrían salvar cosechas y comunidades en el futuro.

La pregunta sobre el origen de la enfermedad de la papa no es solo una cuestión histórica, sino una de gran relevancia global. Mientras el mundo sigue luchando contra las amenazas agrícolas, el entendimiento profundo de estos patógenos podría marcar la diferencia en la seguridad alimentaria a nivel mundial.

Crédito fotográfico: Getty Images


To shared