Europa marca un hito en su transición energética … la energía solar superó al carbón en el 2024

To shared

THE LATIN VOX (23 de enero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.

Europa ha alcanzado un hito importante en su transición hacia fuentes de energía más limpias: en 2024, la energía solar generó más electricidad que el carbón, marcando un paso fundamental en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en el esfuerzo por combatir el cambio climático.

Según un informe del grupo de expertos en clima Ember, la energía solar representó el 11% de la electricidad generada en la Unión Europea en 2024, superando al carbón, que solo cubrió el 10%.

Este cambio refleja un cambio estructural en la forma en que Europa produce y consume energía, con una creciente dependencia de fuentes renovables y una disminución constante de los combustibles fósiles.

En contraste, el gas fósil sigue experimentando una caída continua, cubriendo solo el 16% de la mezcla eléctrica, lo que marca el quinto año consecutivo de reducción de su participación.

El ascenso de la energía solar

El informe destaca el notable crecimiento de la energía solar, que se convirtió en la fuente de energía de más rápido crecimiento en Europa el año pasado. A pesar de haber recibido menos sol que en 2023, la instalación récord de paneles solares permitió que la energía solar se convirtiera en una de las piedras angulares de la generación eléctrica en la región.

De hecho, la energía solar ha superado al carbón en términos de generación, un logro que se considera un “hito” en la transición energética, según los analistas.

Jenny Chase, analista de energía solar en BloombergNEF, comentó que es una buena noticia que el aumento en la instalación de paneles solares esté traduciendo en una reducción del uso de combustibles fósiles. Esto no solo demuestra la eficacia de las políticas europeas para fomentar las energías renovables, sino también el progreso tangible hacia una descarbonización del sector energético.

Declive del carbón y gas fósil

El carbón, históricamente la fuente de energía más contaminante de Europa, ha experimentado un descenso sostenido en su uso. En 2024, su participación cayó en 16 de los 17 países europeos que aún lo utilizan, y se considera que en muchos sistemas energéticos el carbón se ha vuelto “marginal o ausente”.

Alemania y Polonia, los dos países que más carbón queman en Europa, vieron reducciones significativas en su dependencia del carbón, con Alemania registrando una disminución del 17% en la participación del carbón en su red eléctrica y Polonia reduciendo su uso en un 8%.

El gas fósil también ha mostrado una “caída estructural”, disminuyendo en 14 de los 26 países que lo utilizan. Estos cambios se producen a pesar de un ligero aumento en la demanda de electricidad tras dos años de caídas profundas debido a la invasión rusa de Ucrania, lo que forzó a la UE a acelerar sus esfuerzos por diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

El papel de las energías renovables en Europa

El informe destaca cómo las políticas y los mercados europeos han permitido que las energías renovables, como la solar y la eólica, desplacen a fuentes más contaminantes como el carbón y el gas natural.

Gregory Nemet, investigador de energía en la Universidad de Wisconsin-Madison, señaló que, mientras que la energía solar y eólica crecen en todas las grandes economías, China sigue viendo un aumento en el uso de carbón y los Estados Unidos continúan apostando por el gas natural.

Europa, por su parte, está aprovechando todos los beneficios de las energías renovables, desde la asequibilidad hasta la seguridad energética y la mejora de la calidad del aire.

El informe también señala que la UE está en camino de cumplir su objetivo de alcanzar los 400 gigavatios (GW) de capacidad solar instalada para 2025, habiendo llegado a los 338 GW en 2024. De seguir este ritmo de crecimiento, la UE podría estar muy cerca de alcanzar su objetivo de 750 GW para 2030.

El futuro de la energía solar

A pesar del éxito logrado en la instalación de energía solar, los autores del informe insisten en que aún es necesario seguir invirtiendo en tecnologías complementarias, como baterías, medidores inteligentes y otras formas de «flexibilidad limpia» que puedan ayudar a alinear la oferta de energía renovable, que varía a lo largo del día, con la demanda.

Beatrice Petrovich, coautora del informe, resumió la situación diciendo: «Este es un hito. El carbón es la forma más antigua y sucia de producir electricidad, pero la energía solar es la estrella ascendente». Este cambio, aunque ya en marcha, es solo el comienzo de una transformación más profunda hacia un futuro energético más limpio y sostenible en Europa.

En conclusión, la energía solar está tomando un papel protagonista en Europa, superando al carbón por primera vez en la historia reciente, y el continente sigue avanzando en su compromiso con la descarbonización, apostando por una combinación de energías limpias para lograr un futuro más verde y seguro.

Crédito fotográfico: Ember


To shared

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *