India: Bajas en normas de seguridad nacional y el proyecto de Gautam Adani

To shared

THE LATIN VOX (12 de febrero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.

La reciente decisión del gobierno de India de relajar las estrictas normas de seguridad fronteriza en la región que limita con Pakistán, con el fin de permitir el desarrollo de un parque de energía renovable, ha desatado una feroz controversia.

Este megaproyecto, que ha sido entregado al multimillonario Gautam Adani, uno de los hombres más ricos de India, ha generado dudas sobre los intereses comerciales y políticos en juego.

El megaproyecto de Khavda: un hito para las energías renovables

Adani Group, el conglomerado dirigido por Gautam Adani, está llevando a cabo la construcción de la planta de Khavda en el estado de Gujarat, un proyecto que podría convertirse en el parque de energía renovable más grande del mundo.

Con una capacidad de generar hasta 30 GW de energía, suficiente para abastecer a países enteros, la planta tiene un valor estratégico para India, que busca fortalecer su independencia energética y cumplir sus ambiciosas promesas medioambientales.

El proyecto fue inaugurado en 2020 por el propio primer ministro Narendra Modi, un estrecho aliado de Adani. Este vínculo ha levantado numerosas sospechas y críticas sobre posibles favores políticos, ya que, desde que Modi asumió el poder, el conglomerado de Adani ha visto un notable aumento de contratos en sectores clave de la economía india, incluidos los de energía renovable.

La modificación de las normas de seguridad fronteriza

Lo que parecía un avance prometedor en la transición energética de India se complicó cuando, según documentos oficiales, el gobierno de Modi decidió relajar las normas de seguridad en la frontera con Pakistán para facilitar la construcción de la planta de Khavda.

Las políticas de defensa anteriores prohibían cualquier construcción de gran escala a menos de 10 km de la frontera, una zona especialmente sensible debido a los conflictos bélicos históricos entre India y Pakistán.

Sin embargo, autoridades de Gujarat, estado controlado por el Partido Bharatiya Janata (BJP) de Modi, solicitaron un cambio en estas regulaciones para permitir el desarrollo de un parque de energía renovable a solo 1 km de la línea fronteriza.

Esta modificación no solo abrió la puerta a la construcción de la planta, sino que también incrementó significativamente el valor de la tierra, que originalmente había sido asignada a la Corporación de Energía Solar de India (SECI), una empresa estatal.

Preocupaciones de seguridad y reacciones militares

La decisión de relajar las normas de seguridad ha generado serias preocupaciones en el ámbito militar. Varios expertos han alertado sobre los riesgos estratégicos de permitir la construcción de instalaciones de energías renovables tan cerca de una zona conflictiva.

De acuerdo con documentos confidenciales filtrados, altos oficiales del ejército expresaron su preocupación por cómo la proximidad de la planta podría interferir con las maniobras militares en caso de un conflicto con Pakistán.

El general retirado Ajai Shukla, experto en defensa, afirmó que permitir la construcción de un proyecto de energías renovables en esa área pone en peligro la capacidad de India para defender eficazmente su territorio.

«La modificación de las normas fronterizas compromete la seguridad nacional de India», destacó Shukla, añadiendo que esto expone al país a riesgos innecesarios en una región tan volátil.

Un negocio lucrativo para Adani

La relajación de las normas fronterizas ha tenido un impacto directo en el valor del terreno y, por ende, en las ganancias de Adani Group. De hecho, el terreno originalmente asignado a SECI fue transferido rápidamente a la empresa privada, un proceso que, según documentos filtrados, estuvo marcado por presiones para que la entidad estatal cediera la tierra.

La planta de Khavda, ahora extendida a 445 km², ocupa una zona cuatro veces mayor que París. La compañía afirma que generará suficiente energía para abastecer a países como Bélgica, Chile o Suiza. Este negocio, sin embargo, ha sido objeto de críticas debido a los presuntos vínculos políticos y al favoritismo que Adani Group ha recibido del gobierno de Modi.

Acusaciones de corrupción y favoritismo

Las acusaciones de corrupción se intensificaron en noviembre de 2023, cuando el gobierno de EE. UU. acusó a Adani y su equipo de involucrarse en un esquema de sobornos para obtener contratos millonarios relacionados con la energía renovable, específicamente aquellos que involucran la planta de Khavda.

A pesar de las negaciones del conglomerado, los investigadores señalaron que se habrían pagado sobornos a funcionarios indios para asegurar contratos rentables de suministro de energía solar.

La situación también llevó a protestas en el parlamento indio, donde el líder de la oposición, Rahul Gandhi, acusó a Modi de proteger a Adani y de permitir que el conglomerado «secuestrara» la economía india. «India está bajo el control de Adani», denunció Gandhi, exacerbando las sospechas de que el gobierno de Modi favorece al empresario en detrimento de los intereses del país.

Conclusión: un proyecto con sombras políticas

El caso de la planta Khavda pone de manifiesto los riesgos asociados con los estrechos vínculos entre los poderosos empresarios y la política en India. La relajación de las normas de seguridad en una de las fronteras más tensas del mundo y las acusaciones de corrupción y favoritismo generan interrogantes sobre la transparencia y la ética en la toma de decisiones gubernamentales.

A pesar de las promesas de la planta de Khavda como un pilar clave para la transición energética de India, las controversias políticas continúan marcando su desarrollo. Mientras el país avanza hacia un futuro más verde, la sombra de las disputas políticas y las preocupaciones sobre la seguridad nacional siguen acechando a este gigantesco proyecto

Crédito fotográfico: Amit Dave/Reuters


To shared