Investigadora de Saskatchewan emplea abejas para estudiar el síndrome de alcoholismo fetal

To shared

Perfil de investigación e impacto / USask

Innovador modelo con abejas para investigar FASD

La Dra. Sarah Wood, profesora asociada de la Western College of Veterinary Medicine de la University of Saskatchewan, presentó el 19 de julio de 2025 un proyecto pionero que utiliza abejas melíferas para analizar los efectos del síndrome de alcoholismo fetal (FASD). Wood destaca que estas abejas muestran un comportamiento social complejo, similar al humano, lo que las hace candidatas ideales para este tipo de estudios .

Metodología y apoyo financiero

El estudio, financiado con una subvención del Saskatchewan Health Research Foundation, encarga a Wood y a la estudiante Maria Janser una serie de experimentos innovadores: las larvas de abeja reciben dietas con distintas concentraciones de etanol (0‑10 %), se observan al llegar a la adultez y se reinsertan en colmenas para evaluar sus interacciones y patrones sociales dentro de un entorno semiexperimental .

Evaluación conductual y genética

Los investigadores monitorean tanto las habilidades sociales —coordinación con otras abejas, cuidado de crías y comunicación— como la expresión genética cerebral en las abejas expuestas al alcohol. La meta es identificar rutas genéticas y comportamientos afectados, ofreciendo un modelo novedoso para comprender mejor el impacto del FASD en humanos .

Ventajas y expectativas

Wood argumenta que las abejas ofrecen un modelo económico, reproducible y con fuerte carga social, lo que supera limitaciones de modelos animales previos. Además, visibilizar el FASD mediante una especie carismática como la abeja puede reducir estigmas y promover la concienciación pública .

Este enfoque interdisciplinario impulsado el 19 de julio posiciona a las abejas como una herramienta prometedora en la investigación del FASD. Si los primeros resultados son positivos, podrían servir para desarrollar nuevos métodos de diagnóstico, prevención y terapias en seres humanos, además de impulsar las bases genéticas de la enfermedad.


To shared