
Uno de los días más cortos de la historia podría registrarse este 9 de julio 2025 debido a la aceleración de la rotación terrestre
Este miércoles 9 de julio, los relojes podrían registrar uno de los días más cortos en la historia reciente del planeta, según estimaciones de expertos. Aunque para la mayoría esta diferencia pasará desapercibida, se trata de un fenómeno que ha captado el interés de científicos en todo el mundo.
Durante los últimos cinco años, diversos estudios han observado que la rotación de la Tierra se está acelerando ligeramente, provocando que algunos días duren fracciones de segundo menos que las 24 horas habituales. Aunque las causas exactas aún no se conocen, se han considerado múltiples hipótesis, como cambios en el núcleo terrestre, deshielo polar, terremotos, e incluso variaciones atmosféricas.
El fenómeno, que comenzó a documentarse con mayor frecuencia desde 2020, plantea retos potenciales para sistemas de alta precisión como los GPS, los satélites de comunicaciones y los relojes atómicos. Especialistas han advertido que, de mantenerse esta tendencia, podría ser necesario considerar medidas de ajuste temporal, como el «segundo intercalar negativo».
Aunque imperceptible para el ser humano, el acortamiento de los días pone de manifiesto que la dinámica del planeta no es constante, y que fenómenos aparentemente microscópicos podrían tener consecuencias a nivel tecnológico y científico.
En un fenómeno que ha captado la atención de la comunidad científica global, la Tierra ha comenzado a girar ligeramente más rápido desde el año 2020, acortando la duración de los días por milisegundos. Aunque imperceptible para la vida cotidiana, este cambio podría tener implicaciones importantes para sistemas tecnológicos que dependen de una sincronización extremadamente precisa, como los satélites y las redes de comunicación globales.
La advertencia fue emitida por el astrofísico Graham Jones, del portal especializado timeanddate.com, quien ha documentado estas variaciones utilizando relojes atómicos, los dispositivos más precisos del mundo para medir el tiempo.
Según Jones, la rotación completa del planeta normalmente toma 86.400 segundos exactos, lo que equivale a las conocidas 24 horas. Sin embargo, durante el verano de 2020 en el hemisferio norte (invierno en el sur), se observó que la Tierra completó su rotación unos milisegundos más rápido de lo habitual.
El récord anterior del día más corto se remontaba a antes de 2020, con una rotación que terminó 1,05 milisegundos antes de los 86.400 segundos. En contexto, un milisegundo es una milésima de segundo (0,001 segundos), lo cual parece insignificante: un parpadeo humano dura aproximadamente 100 milisegundos, y un aleteo de abeja ocurre en unos 5 milisegundos.
Aunque estos cambios puedan parecer mínimos, su acumulación con el tiempo puede afectar la precisión de los relojes atómicos en relación con el llamado “tiempo solar medio”, es decir, la medida tradicional basada en la rotación de la Tierra respecto al Sol.
Este fenómeno ha reavivado el debate sobre la posibilidad de introducir el «segundo intercalar negativo», una medida que, en lugar de añadir un segundo a nuestros relojes como se ha hecho en el pasado, lo restaría. Sería la primera vez en la historia moderna que se adopta tal ajuste.
Los expertos aún investigan las causas exactas detrás de esta aceleración en la rotación, pero algunas teorías apuntan a factores como el derretimiento de los glaciares, la redistribución de masa en el planeta, y la actividad del núcleo terrestre.
Si bien la vida diaria no se ve afectada directamente por esta aceleración, sus repercusiones a largo plazo en la navegación por GPS, telecomunicaciones y sistemas astronómicos podrían ser significativas.
Jones y otros científicos continuarán monitoreando la situación con precisión, en un recordatorio de que, incluso en su aparente estabilidad, nuestro planeta está en constante cambio.