
THE LATIN VOX (1 de marzo del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.
Marty Baron, uno de los editores más respetados en la historia del periodismo estadounidense, ha expresado su profundo desagrado por la reciente decisión de Jeff Bezos de cambiar el enfoque editorial del Washington Post.
El antiguo director ejecutivo del periódico, que estuvo al mando desde 2012 hasta 2021, no ha dudado en calificar esta medida como una «traición a la idea misma de la libertad de expresión». En una entrevista con el diario The Guardian, Baron dejó claro que la nueva estrategia de Bezos para la sección de opinión del periódico es un retroceso peligroso que pone en riesgo la pluralidad de voces que históricamente ha caracterizado a este influyente medio de comunicación.
El giro editorial de Bezos: Un peligro para la democracia
La controversia comenzó el miércoles pasado, cuando Bezos envió un correo a los empleados del Post anunciando que la sección editorial se enfocaría únicamente en opiniones que defendieran «las libertades personales» y «los mercados libres», dejando de lado cualquier otro punto de vista que no encajara con esta visión. Este anuncio provocó la salida del editor de opiniones, David Shipley, y generó una ola de críticas dentro y fuera de la redacción.
Baron, quien trabajó durante casi una década al frente del Post, no escatimó en palabras al calificar la decisión de Bezos. Según el veterano periodista, uno de los pilares fundamentales del periódico había sido siempre ofrecer un espacio para una amplia variedad de opiniones, lo que permitía reflejar la diversidad de pensamientos en la sociedad estadounidense.
En cambio, la nueva política de Bezos «honra exactamente lo opuesto», afirmó Baron, al mismo tiempo que subrayó que esta medida contraviene los principios del periodismo libre y democrático.
La muerte del debate público
Durante su tiempo al frente del Post, Baron aseguró que Bezos se mantenía «mínimamente involucrado» en los temas editoriales, una actitud que en su momento favoreció un ambiente de libertad de expresión. Bezos, según Baron, apoyaba la idea de una sección de opinión que reflejara el debate político del país, sin restringir o excluir visiones alternativas. Sin embargo, lo que Baron considera ahora es un giro inesperado y peligroso que “honra la libertad de expresión solo en palabras, pero no en hechos”.
Este cambio no solo afecta al Washington Post, sino que plantea una grave amenaza para la democracia misma. Como señala Baron, un periódico con influencia mundial debe ser un espacio de debate plural, pues es en esos intercambios donde la democracia realmente cobra vida. Sin embargo, Bezos ha optado por cerrar esa puerta y dejar de lado opiniones contrarias, algo que, según Baron, envía un mensaje de «desdén y falta de respeto» por las voces divergentes.
El miedo a las represalias de Trump
Para Baron, la decisión de Bezos tiene una raíz más profunda que simplemente un ajuste editorial. El exdirector del Post sugirió que Bezos temía represalias por parte de Donald Trump y su administración, un temor que, según Baron, se evidenció el año pasado cuando el periódico decidió no respaldar a ningún candidato presidencial por primera vez en tres décadas.
Esta postura, tomada a solo 11 días de las elecciones, provocó la indignación de muchos lectores y la cancelación de más de 200,000 suscripciones. Baron calificó aquella decisión de «cobardía» y señaló que solo servía para invitar a Trump a intimidar más a Bezos.
Además, Baron destacó otros esfuerzos de Bezos por suavizar su relación con Trump, como las donaciones de Amazon a fondos inaugurales del presidente o acuerdos comerciales con empresas vinculadas a la administración Trump.
Estos movimientos no son casuales, según Baron, sino parte de un intento por «arreglar las relaciones» con el gobierno de Trump, un proceso que Baron considera desmesurado y perjudicial para la integridad editorial del Post.
El futuro de la sección de opinión: Un reto para el Washington Post
El cambio radical en la política editorial del Washington Post podría tener consecuencias duraderas. Baron se mostró escéptico sobre cómo Bezos planea gestionar esta nueva sección de opinión, argumentando que no será posible mantener la relevancia o el interés si todas las opiniones compartidas siguen una línea ideológica similar. «Nadie va a decir algo diferente, por lo que será excepcionalmente aburrido», predijo.
A pesar de las tensiones actuales, Baron elogió el trabajo de los periodistas del Post, cuya cobertura de la administración Trump sigue siendo «verdaderamente admirable» y valiente. Sin embargo, lamentó la falta de liderazgo de Bezos en apoyar públicamente a sus reporteros, especialmente en un clima político tan hostil hacia la prensa.
La libertad de expresión en juego
La decisión de Jeff Bezos de cambiar el rumbo editorial del Washington Post representa una afrenta a uno de los valores más fundamentales del periodismo: la libertad de expresión. En palabras de Marty Baron, este es un «momento de traición» que va más allá de las discusiones sobre ideologías políticas, pues pone en peligro la misión misma de los medios de comunicación: ser un foro para el debate plural y la discusión abierta.
El futuro del Washington Post y de otros medios de comunicación en manos de multimillonarios como Bezos dependerá de si estos deciden volver a abrazar la diversidad de voces y opiniones que caracterizan a un verdadero medio democrático, o si, por el contrario, el miedo y la alineación política continuarán marcando el rumbo de la prensa en la era moderna.
Crédito fotográfico: El Periódico.