La violencia online y su impacto en la realidad: El auge de los asesinos “De cero a cien”

To shared

THE LATIN VOX (1 de marzo del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.

En un mundo cada vez más interconectado, la violencia que antes era un tema marginal se ha infiltrado de manera alarmante en las pantallas de millones de personas. Los expertos en criminología alertan sobre un fenómeno creciente: el aumento de los llamados «asesinos de cero a cien».

Estos individuos, que pasan de consumir contenido extremadamente violento en internet a cometer crímenes reales, representan una nueva amenaza que desafía las convenciones tradicionales de la justicia penal.

¿Qué son los asesinos de “Cero a Cien”?

El término «0 a 100» se refiere a individuos que, en lugar de cometer delitos menores que luego escalen hacia conductas más graves, cometen asesinatos o ataques masivos sin un historial previo de delitos. Este comportamiento parece estar vinculado a la violencia extrema que se consume en línea, como videos de tortura, mutilación y decapitaciones, lo que lleva a algunos jóvenes a imitar estos actos en la vida real.

Jonathan Hall, experto independiente en legislación antiterrorista, ha señalado que esta nueva clase de criminales se caracteriza por estar aislados, principalmente son hombres y presentan una alta incidencia de neurodivergencia.

«El internet es central en su radicalización», afirma Hall. El consumo de contenido violento no solo alimenta su fascinación por la brutalidad, sino que les ofrece una «solución» a sus problemas, lo que puede llevar a una explosión de violencia.

El rol de las redes sociales y los contenidos violentos

A diferencia de las generaciones anteriores que se preocuparon por la violencia en los videojuegos o en el cine, los criminólogos actuales se concentran en los efectos de las redes sociales y las plataformas de video.

Según David Wilson, profesor emérito de criminología en la Universidad de Birmingham, el acceso a contenido violento en redes sociales y su capacidad para llevar a los usuarios hacia contenido cada vez más extremo está relacionado con un aumento de estos crímenes.

Wilson ha señalado que, durante los últimos años, ha preguntado a 300 estudiantes de criminología si alguna vez habían visto un video de decapitación.

«Todos lo han visto», afirma, lo que subraya la ubicuidad de este tipo de contenido y su posible conexión con el aumento de crímenes violentos en la vida real.

Además, los «asesinos de cero a cien» a menudo siguen ideologías extremistas como las del movimiento «incel» o el “alt-right”, cuyas manifestaciones en línea promueven una masculinidad tóxica y el odio hacia determinados grupos sociales.

La necesidad de un nuevo enfoque en la justicia penal

El fenómeno de los asesinos “de cero a cien” exige una revisión urgente de cómo las instituciones de justicia penal identifican y abordan los riesgos de violencia.

Especialistas como Greg Stewart, abogado criminalista y exresponsable de justicia juvenil, advierten que los sistemas actuales no están equipados para detectar a estos jóvenes excepcionales que, debido a su radicalización y obsesión con contenidos violentos, pasan directamente de la normalidad a cometer crímenes graves.

En lugar de seguir un modelo de escalada de delitos, es necesario aplicar enfoques más proactivos y preventivos, como los utilizados en la lucha contra el terrorismo.

De esta manera, las instituciones podrían identificar patrones de pensamiento peligrosos y actuar antes de que se materialicen en actos de violencia.

En este sentido, Julia Davidson, profesora de justicia penal y ciberdelitos, menciona que las redes sociales y la cultura digital son el caldo de cultivo ideal para el desarrollo de estos comportamientos, especialmente entre los jóvenes, quienes sienten presión por pertenecer a grupos que glorifican la violencia.

El efecto del contenido violento en los menores

El impacto del contenido violento en los menores ha alcanzado niveles alarmantes. Almudena Lara, directora de política de seguridad infantil en Ofcom, el regulador de comunicaciones del Reino Unido, destaca que los niños están siendo expuestos a una «tormenta perfecta» de contenidos violentos, abusivos y, a menudo, misóginos.

Este contenido no solo les llega a través de las redes sociales, sino que también es promovido por algoritmos que cada vez más dirigen a los jóvenes hacia materiales cada vez más extremos.

Aunque la legislación sobre seguridad en línea, como la Ley de Seguridad en Línea, está en marcha para proteger a los menores, el verdadero desafío radica en garantizar que las plataformas digitales asuman responsabilidades más allá de simplemente eliminar contenido dañino.

Prof. Lorna Woods, asesora legal de la red de la Ley de Seguridad en Línea, advierte que la autorregulación de las plataformas no será suficiente para enfrentar esta crisis, y aboga por un enfoque que integre la seguridad desde el diseño de las mismas.

La urgencia de la prevención y la acción

El fenómeno de los asesinos de «cero a cien» es una señal de alarma sobre el impacto del contenido violento en línea y la urgente necesidad de adaptar los sistemas de justicia y prevención a las realidades digitales actuales.

Si bien las plataformas de redes sociales y los gobiernos luchan por encontrar un equilibrio entre la libertad de expresión y la seguridad de los usuarios, lo cierto es que la violencia en línea está teniendo un efecto directo en la violencia en el mundo real.

Combatir este problema no solo es un desafío legal, sino también un imperativo moral, pues la vida de muchos jóvenes está en juego.

Crédito fotográfico: Artur Marciniec/Alamy


To shared