Meta construirá un centro de datos como su apuesta más ambiciosa en inteligencia artificial

To shared

THE LATIN VOX (17 de julio del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, anunció que su empresa está lista para invertir cientos de miles de millones de dólares en inteligencia artificial (IA) durante los próximos años, incluyendo la construcción de un centro de datos del tamaño de Manhattan, uno de los proyectos tecnológicos más ambiciosos jamás concebidos.

“Estamos construyendo algo nunca antes visto. Uno de nuestros centros de datos cubrirá una parte significativa del tamaño de Manhattan”, afirmó Zuckerberg en una reciente conferencia con inversores. La infraestructura forma parte de un megaproyecto llamado Prometheus, que estará operativo en 2026, mientras que otro centro aún mayor, Hyperion, podrá escalar hasta 5 gigavatios de potencia.

Meta, matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, está redoblando su apuesta por la inteligencia artificial general (AGI), una forma avanzada de IA que, en teoría, podrá superar las capacidades cognitivas humanas en múltiples tareas.

Esta visión ha llevado a la compañía a reclutar agresivamente a algunos de los investigadores más codiciados del sector, ofreciendo paquetes salariales que superan los 100 millones de dólares.

La nueva era de la «superinteligencia»

Zuckerberg aseguró que Meta está en camino de ser la primera empresa del mundo en lanzar un supercluster de más de un gigavatio exclusivamente dedicado a IA, según un informe de SemiAnalysis. “Estamos construyendo múltiples ‘clusters titánicos’ más. Esta es la infraestructura que se necesita para una nueva generación de inteligencia”, declaró el CEO.

La nueva división de la empresa, llamada Superintelligence Labs, fue lanzada tras ciertos tropiezos con su modelo de IA de código abierto LLaMA 4 y la salida de personal clave. La división será dirigida por Alexandr Wang, exCEO de Scale AI, y Nat Friedman, exjefe de GitHub, dos nombres emblemáticos del ecosistema de la IA. Meta recientemente invirtió 14.300 millones de dólares en Scale, reforzando su posición como jugador dominante en el desarrollo de herramientas avanzadas.

¿Apostar en grande o arriesgar demasiado?

Zuckerberg defendió el gasto colosal diciendo que la solidez del negocio principal de publicidad digital de Meta, que generó 165.000 millones de dólares en ingresos en 2024, permite financiar esta nueva era sin comprometer la rentabilidad. “Tenemos el capital para hacerlo. Y la IA ya está dando frutos, mejorando la efectividad de nuestros anuncios”, aseguró.

Analistas como Gil Luria de DA Davidson afirman que la inversión tiene sentido. “La IA ha permitido a Meta vender más anuncios y a mejores precios. Su apuesta puede ser visionaria, no solo defensiva”, explicó.

En abril, Meta elevó sus previsiones de gasto de capital para 2025 a entre 64.000 y 72.000 millones de dólares, superando ampliamente a competidores como Google y OpenAI. El objetivo es claro: liderar no solo el presente, sino el futuro de la inteligencia artificial.

¿Utopía tecnológica o distopía empresarial?

A pesar del entusiasmo, la magnitud del proyecto genera preguntas sobre el impacto ambiental, el consumo energético y la concentración de poder tecnológico en manos de un puñado de actores globales. Críticos advierten que centros de datos de esa escala requerirán cantidades masivas de energía y recursos, en un momento en que la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo global.

Pero para Zuckerberg y Meta, el futuro ya está en marcha. Y en esa visión, el tamaño de Manhattan es solo el comienzo.

Crédito fotográfico: David Paul Morris/Bloomberg / Getty Images


To shared