Nuevo Brunswick presenta presupuesto con déficit de $599 millones en medio de tensiones comerciales

To shared

El gobierno de Nuevo Brunswick, liderado por la primera ministra Susan Holt, ha presentado un presupuesto de $14.3 mil millones para el año fiscal 2025-2026, que proyecta un déficit de $549 millones, cifra que podría aumentar a $599 millones al incluir un fondo de contingencia destinado a enfrentar posibles aranceles impuestos por Estados Unidos.

El ministro de Finanzas, René Legacy, reconoció la dificultad de anunciar un déficit significativo, especialmente cuando una de las promesas de campaña fue mantener un presupuesto equilibrado durante todo el mandato. Legacy señaló que los ingresos extraordinarios de años anteriores no se están materializando y que las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a los productos canadienses han enfriado la economía de la provincia.

El presupuesto asigna $4.1 mil millones al sector salud, lo que representa un aumento de $293 millones en comparación con el año anterior. Además, se destinarán $2.1 mil millones al Departamento de Educación, frente a los $1.9 mil millones del año previo, para atender el crecimiento en la matrícula estudiantil y garantizar instalaciones adecuadas y personal docente suficiente.

Para mitigar el impacto de los posibles aranceles estadounidenses, el gobierno ha establecido un fondo de contingencia de $50 millones y un paquete de respuesta de $112 millones, que incluye $25 millones para un programa de apoyo empresarial a través de Opportunities New Brunswick.

El líder de la oposición progresista conservadora, Glen Savoie, expresó su deseo de ver más medidas orientadas a diversificar la economía, incluyendo el desarrollo de recursos naturales y la exploración mineral. Además, sugirió aumentar la promoción turística, anticipando que, debido a los aranceles, más canadienses optarán por vacacionar dentro del país.

Este presupuesto refleja los desafíos económicos que enfrenta Nuevo Brunswick, exacerbados por las tensiones comerciales con Estados Unidos y la necesidad de inversiones significativas en sectores clave como la salud y la educación.


To shared