Opinión: Los nuevos desafíos económicos en las relaciones comerciales entre EE.UU. y China

To shared

THE LATIN VOX (19 de enero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz

A partir del 20 de enero, Donald Trump regresará a la Casa Blanca para su segundo mandato, una situación que promete transformar la política global. En China, las expectativas no son menores, ya que el regreso del magnate estadounidense plantea grandes desafíos para su economía, especialmente después de años de tensiones comerciales, la pandemia y la guerra en Ucrania.

Si bien Pekín ha tomado medidas para mitigar las posibles consecuencias de un nuevo ciclo de aranceles, las dinámicas comerciales y la creciente desaceleración de su propio crecimiento económico podrían poner a prueba la capacidad del gigante asiático para sortear lo que se avecina.

Un panorama económico más desafiante

Cuando Trump asumió la presidencia por primera vez en 2017, China gozaba de un crecimiento económico robusto y un superávit comercial récord. Sin embargo, el contexto ha cambiado. En 2024, la economía china creció un 5%, lejos de las cifras de doble dígito de años anteriores.

Las proyecciones apuntan a que la cifra real de crecimiento puede ser mucho menor que la oficial, con algunos analistas sugiriendo que el ritmo de expansión en 2023 fue de solo un 2.4%. Esta desaceleración se debe a una serie de factores estructurales, como el fin de un modelo de crecimiento basado en la inversión y el creciente debilitamiento de la demanda interna.

La guerra comercial y los aranceles de Trump

Uno de los principales puntos de fricción será la promesa de Trump de imponer aranceles de hasta el 60% sobre las importaciones chinas, una medida que el presidente electo ha vinculado con la lucha contra el tráfico de fentanilo proveniente de China.

Pekín, consciente de los riesgos, ha tomado medidas para diversificar sus relaciones comerciales, buscando fortalecer lazos con economías más pequeñas y trasladando sus cadenas de suministro a terceros países, especialmente Rusia. El comercio bilateral con Rusia alcanzó un récord de 237 mil millones de dólares en 2024.

A pesar de estos esfuerzos, el mercado estadounidense sigue siendo crucial para China. Aunque el comercio con EE. UU. se ha visto afectado por las tensiones, Estados Unidos sigue siendo un socio comercial clave, aunque ha disminuido su participación en comparación con otras regiones como el sudeste asiático.

Esta diversificación no ha sido suficiente para contrarrestar los efectos de una posible guerra comercial más intensa. Como señaló el experto Brad Setser, gran parte del comercio entre China y el «sur global» sigue estructurado para eludir los aranceles y satisfacer la demanda estadounidense de productos fabricados en China, lo que demuestra la dificultad de desvincularse completamente de una economía global tan integrada.

Impacto en el sector inmobiliario y el consumo interno

El sector inmobiliario, que tradicionalmente ha sido un pilar fundamental de la economía china, también enfrenta serias dificultades. La política de «tres líneas rojas» impuesta en 2020, destinada a reducir la especulación inmobiliaria, ha provocado un estancamiento en la construcción de viviendas.

La crisis de los promotores inmobiliarios y las protestas masivas de compradores de viviendas que se enfrentan a retrasos en la entrega de apartamentos han afectado la confianza del consumidor. Aunque el gobierno ha relajado algunas restricciones, el enfoque de Pekín está claro: China debe mover su economía hacia sectores de alta tecnología e innovación, lejos de la dependencia del ladrillo y cemento.

La economía verde: un rayo de esperanza

A pesar de los desafíos, uno de los sectores que ha crecido notablemente en China en los últimos años es el de las tecnologías verdes. La inversión en energías limpias, vehículos eléctricos (VE) y baterías ha sido uno de los motores del crecimiento económico.

En 2023, las industrias «nuevas tres» (solar, baterías y VE) representaron el 40% de la expansión del PIB. China ha aumentado drásticamente la producción de vehículos eléctricos, alcanzando más de 11 millones de unidades producidas en los primeros 11 meses de 2024. Este crecimiento no solo se debe a la abundancia de recursos naturales, sino también al fuerte apoyo gubernamental para avanzar en la transición hacia una economía más sostenible.

El dilema de la confianza del consumidor

Uno de los mayores problemas de la economía china es la falta de confianza de los consumidores. A pesar de que el gobierno ha impulsado diversas políticas, el gasto de los hogares sigue siendo inferior al 40% del PIB, una cifra muy por debajo de los promedios globales.

La incertidumbre económica generada por la pandemia, las restricciones de la política de cero Covid y las dificultades laborales han elevado la aversión al riesgo entre los ciudadanos. En 2024, el 62% de la población china indicó que preferiría ahorrar en lugar de gastar, lo que refleja un cambio de mentalidad hacia la precaución frente al consumo.

Preparándose para lo inesperado

En medio de esta incertidumbre económica, el gobierno chino ha implementado una campaña para frenar las críticas públicas sobre el estado de la economía. La censura sobre aquellos que difunden opiniones pesimistas sobre el crecimiento económico se ha intensificado, y varios economistas prominentes han sido investigados por desafiar las estadísticas oficiales.

La economía china, aunque robusta en algunos sectores como el verde, sigue enfrentando grandes desafíos estructurales. A medida que Trump regresa al poder, China debe estar preparada para un nuevo ciclo de fricciones comerciales, mientras lidia con una economía que aún depende en gran medida de las exportaciones.

Sin embargo, la capacidad de Pekín para adaptarse rápidamente a las nuevas realidades y la estrategia de diversificación económica podrían ser determinantes para mitigar los impactos de la «Trumponomics» en los próximos años.

Crédito fotográfico: Getty Images


To shared

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *