
THE LATIN VOX (4 de marzo del 2025).- Por Kael Ponce de Leon garcia.
En un movimiento que ha captado la atención internacional, una compañía con sede en Hong Kong ha acordado vender la mayor parte de sus acciones en dos puertos estratégicos del Canal de Panamá a un grupo liderado por la firma de inversión estadounidense BlackRock. Esta transacción se produce en medio de las crecientes tensiones geopolíticas y las declaraciones del presidente Donald Trump sobre la influencia china en el canal.
Detalles de la Venta
La empresa CK Hutchison Holding, fundada por el magnate de Hong Kong Li Ka-shing, ha operado los puertos en las entradas del Atlántico y el Pacífico del Canal de Panamá desde 1997. Aunque no es propiedad del gobierno chino, su base en Hong Kong implica que opera bajo leyes financieras chinas. La venta, valorada en 22.800 millones de dólares, incluye un total de 43 puertos en 23 países, entre ellos los dos terminales del canal. Sin embargo, la aprobación de esta venta por parte del gobierno panameño es un requisito crucial para su concreción.
Contexto Histórico y Político
El Canal de Panamá, una vía de 82 kilómetros que atraviesa la nación centroamericana, es el principal enlace entre los océanos Atlántico y Pacífico. Construido a principios del siglo XX, el canal fue controlado por Estados Unidos hasta 1977, cuando los tratados gradualmente devolvieron el control a Panamá. Desde 1999, Panamá ha mantenido el control total del canal, que es utilizado por hasta 14.000 barcos cada año, incluyendo buques mercantes y militares.
El presidente Trump ha argumentado que la influencia china en el canal representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Ha sugerido que la inversión estadounidense en la construcción inicial del canal justifica un intento de recuperar su control y ha criticado las tarifas que los barcos estadounidenses deben pagar para utilizar la vía.
Reacciones y Perspectivas
El gobierno panameño ha rechazado las afirmaciones de Estados Unidos, con el presidente Jose Raul Mulino asegurando que el canal «es y seguirá siendo» propiedad de Panamá. La visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá en febrero, donde exigió cambios inmediatos para reducir la influencia china, no ha hecho más que aumentar las tensiones.
Frank Sixt, codirector ejecutivo de CK Hutchison, ha subrayado que la transacción es puramente comercial y no está relacionada con las recientes noticias políticas sobre los puertos de Panamá. BlackRock, una de las mayores empresas de gestión de activos del mundo, lidera el consorcio que adquirirá los puertos, en el que también participa Terminal Investment Limited, una empresa suiza.
En resumen, la venta de los puertos del Canal de Panamá a intereses estadounidenses marca un cambio significativo en la dinámica geopolítica de la región. A medida que se desarrollan estos acontecimientos, el mundo observa cómo se equilibrarán los intereses comerciales y estratégicos en uno de los pasos marítimos más cruciales del mundo.