EE.UU. amenaza con prohibir permanentemente las visas a atletas trans basándose en los marcadores de sexo

To shared

THE LATIN VOX (26 de febrero del 2025).- Por Francisco Javier Valdiviezo Cruz.

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha emitido una directiva que instruye a los oficiales consulares de todo el mundo a denegar las visas a los atletas trans que intenten ingresar al país para participar en competiciones deportivas, y a aplicar una prohibición permanente de visas a aquellos que sean considerados responsables de tergiversar su sexo en las solicitudes. Esta medida está generando una creciente polémica y es vista como un ataque directo a la comunidad transgénero.

La información fue revelada en un cable diplomático fechado el 24 de febrero y obtenido por el diario The Guardian. El cable instruye a los oficiales consulares a aplicar la sección 212(a)(6)(C)(i) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, conocida como la «barra permanente de fraude».

A diferencia de las denegaciones de visa habituales, esta sección implica una exclusión de por vida de los Estados Unidos, con muy pocas posibilidades de exoneración.

La directiva de Marco Rubio, secretario de Estado, señala que «en los casos donde se sospeche que los solicitantes han tergiversado su propósito de viaje o su sexo, se debe considerar si esta tergiversación es material y si justifica una determinación de inelegibilidad».

Esta medida llega pocos días después de que el expresidente Donald Trump emitiera una orden ejecutiva el 5 de febrero que prohíbe a los atletas trans competir en deportes femeninos. En el mismo documento, Trump ordenó al secretario de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que denegara las visas a «hombres que intenten ingresar fraudulentamente a los Estados Unidos mientras se identifiquen como mujeres atletas» durante los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles.

Una escalada en la legislación migratoria

Este nuevo enfoque representa una expansión inédita de la ley de inmigración de Estados Unidos contra un grupo específico, generando una fuerte oposición entre organizaciones defensoras de los derechos civiles.

Sarah Mehta, consejera principal de políticas de la ACLU, calificó el uso de la provisión de fraude permanente como «una ampliación sin precedentes de la ley de inmigración contra un grupo de identidad específico». Mehta destacó que, aunque es habitual considerar inelegibles a aquellos acusados de fraude o tergiversación, es completamente «bizarro» y «terrible» aplicar esta normativa en función de la identidad de género de los solicitantes.

Además, Mehta alertó que, si bien esta disposición se ha utilizado en el pasado para excluir a grupos como los criminales, «señalar y etiquetar a las personas transgénero de esta manera, como un grupo desfavorecido, es realmente alarmante». La medida podría crear un precedente peligroso, según defensores de los derechos de la comunidad trans, que temen un endurecimiento de la política migratoria hacia otros colectivos vulnerables.

La exclusión de atletas trans en los deportes estadounidenses

La directiva podría tener un impacto significativo en los atletas trans internacionales que buscan competir en eventos deportivos en los Estados Unidos. Aunque no está claro cuántos atletas trans intentarán competir en los Juegos Olímpicos de 2028, ya se han registrado avances notables, como la participación de la levantadora de pesas Laurel Hubbard de Nueva Zelanda, quien fue la primera atleta trans en participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En los Juegos Olímpicos de París 2024, la corredora estadounidense Nikki Hiltz también compitió, abriendo más puertas para las personas trans en el ámbito deportivo.

La directiva no solo afectaría a los Juegos Olímpicos, sino también a otras ligas deportivas femeninas en Estados Unidos, como la National Women’s Soccer League (NWSL) y la Women’s National Basketball Association (WNBA), que permiten la participación de atletas trans. Además, se espera que la medida también impacte en futuros eventos como la Copa del Mundo Femenina, si Estados Unidos fuera el anfitrión.

El cable instruye a los oficiales consulares a examinar los certificados de nacimiento en los casos donde haya discrepancias en la documentación y a marcar todos los casos con el código «SWS25» para rastrear la aplicación de la medida a nivel mundial. También menciona que pronto habrá una orientación adicional del Bureau of Educational and Cultural Affairs, la cual detallará las acciones que se tomarán para «prevenir que los atletas biológicamente masculinos participen en eventos deportivos femeninos, incluidos los intercambios deportivos en los Estados Unidos».

Reacciones a la medida y la política de la NCAA

Esta medida llega en un momento en que la NCAA, la organización que regula los deportes universitarios en EE. UU., también anunció restricciones en los deportes femeninos, permitiendo solo la participación de atletas que fueron asignadas como mujeres al nacer. Las reacciones a estas políticas han sido intensas, con organizaciones de derechos humanos y activistas pidiendo un enfoque más inclusivo y justo para las personas trans en el deporte.

La nueva directiva también subraya la postura de la administración estadounidense, que ha adoptado políticas cada vez más restrictivas respecto a los derechos de las personas transgénero en diversas áreas de la vida pública, desde el deporte hasta la política migratoria.

El futuro de las políticas trans en los EE. UU.

La amenaza de prohibir permanentemente las visas a los atletas trans por «fraude» es solo un capítulo más en la creciente polarización sobre los derechos de las personas transgénero en Estados Unidos. A medida que se acerca el ciclo electoral, las decisiones políticas en torno a este tema probablemente seguirán siendo un campo de batalla clave.

La comunidad trans y sus defensores continúan luchando por la igualdad de derechos y el reconocimiento, mientras que aquellos en contra de su participación en deportes femeninos insisten en que estas medidas son necesarias para proteger la «justicia» en las competencias deportivas.

Este conflicto podría tener repercusiones más allá de las fronteras de Estados Unidos, afectando la percepción global sobre la inclusión y los derechos de las personas trans. A medida que las políticas de inmigración y deporte se entrelazan, el futuro de los atletas trans y sus derechos a participar en eventos internacionales sigue siendo una cuestión crítica de debate.

Crédito fotográfico: CNBC TV


To shared