Canadá lidera el debate global sobre IA: Trudeau impulsa energía limpia y regulación en el G7

To shared

Foto: AP-Ana Brigida

En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente sectores clave, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha anunciado que el desarrollo de energía eléctrica para impulsar esta tecnología será una prioridad del G7 en 2024. Este anuncio marca el inicio de la presidencia de Canadá en el grupo de naciones industrializadas, consolidando su liderazgo en el ámbito de la IA y la sostenibilidad.

«Con nuestros socios del G7, trabajaremos para garantizar que los innovadores tengan acceso a energía limpia y confiable para impulsar la IA sin obstaculizar la lucha contra el cambio climático», declaró Trudeau en una mesa redonda con funcionarios canadienses y franceses, así como representantes de grandes tecnologías como Amazon, Dell e IBM.

Para alcanzar este objetivo, Trudeau enfatizó la necesidad de construir la infraestructura adecuada con la misma rapidez con la que se desarrolla la IA. En este sentido, resaltó el papel crucial de la energía nuclear, que considera esencial para proporcionar electricidad limpia y estable. «Las tecnologías nucleares serán una parte crucial de la solución», aseguró.

Al mismo tiempo, subrayó que se debe poner «el mismo nivel de atención» en la reducción de la demanda energética de la IA. Esta tecnología requiere una enorme cantidad de electricidad para su potencia de cálculo, lo que ha generado preocupación sobre su impacto ambiental.

El anuncio de Trudeau se produce en el marco del AI Action Summit en París, donde el líder canadiense busca posicionar al país como un referente en la gobernanza de la IA. Canadá ha tenido un papel destacado en la regulación de esta tecnología, habiendo impulsado la Declaración de Montreal sobre IA responsable en 2017 y, en colaboración con Francia, el lanzamiento en 2020 de la Asociación Global sobre Inteligencia Artificial.

Según Florian Martin-Bariteau, experto en tecnología y sociedad de la Universidad de Ottawa, «es importante posicionar a Canadá y recordar al mundo que el país tiene un papel fundamental en este tema».

El AI Action Summit de París contará con la presencia de casi 100 jefes de estado y cerca de 1.000 actores de la sociedad civil de 100 países. Entre los líderes más destacados se encuentran el primer ministro de India, Narendra Modi, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, y el viceprimer ministro de China, Ding Xuexiang.

El evento, que se desarrollará en dos días, abordará temas que van desde la seguridad de la IA hasta su impacto en la innovación, el futuro del trabajo y la cultura. Rowan Wilkinson, analista del programa de sociedad digital en Chatham House (Reino Unido), afirmó que la participación de Trudeau en este foro «demuestra el compromiso de Canadá con esta tecnología transformadora y su rol en el escenario global».

Aunque Canadá ha sido reconocido por su excelencia en investigación sobre IA, también ha recibido críticas por la lentitud en la comercialización de esta tecnología. Además, el proyecto de regulación de IA del gobierno liberal, aplaudido en su momento, podría quedar estancado en el Parlamento ante la posibilidad de elecciones anticipadas en primavera.

Sin embargo, el país continúa impulsando iniciativas claves en la seguridad de la IA. En noviembre de 2023, el gobierno canadiense anunció la creación del Instituto Canadiense para la Seguridad de la Inteligencia Artificial, con el objetivo de investigar y mitigar los riesgos asociados con esta tecnología.

Uno de los referentes de la IA a nivel mundial, el científico canadiense Yoshua Bengio, ha liderado esfuerzos para generar un informe internacional sobre la seguridad de la IA. El documento, publicado en enero de este año, advierte sobre riesgos como el uso de la IA en estafas, imágenes íntimas no consentidas, abuso infantil, sesgos algorítimos y violaciones a la privacidad. Además, señala amenazas emergentes, como el impacto masivo en el mercado laboral y el riesgo de perder el control sobre los sistemas avanzados de IA.

El informe de Bengio será un tema central en las discusiones del evento en París. «Es un recordatorio oportuno y completo de los riesgos y capacidades de los sistemas de IA de propósito general y, sin duda, será un detonante de conversaciones en la cumbre», afirmó Wilkinson.

En la cumbre de la IA de Seúl en 2024, los líderes mundiales acordaron la creación de una red de institutos de seguridad de la IA respaldados por el sector público. Canadá ha participado activamente en esta iniciativa, con su instituto colaborando con centros internacionales para establecer una agenda de investigación compartida.

Nicolas Papernot, codirector del programa de investigación del instituto canadiense, señaló que «nuestro trabajo se basa en el informe de Bengio y en preguntas clave sobre sesgos, robustez de los sistemas y privacidad».

Con estos esfuerzos, Canadá busca reafirmar su liderazgo en el desarrollo responsable de la IA, garantizando que la tecnología avance en beneficio de la sociedad y no a costa del medio ambiente ni de los derechos humanos.


To shared